Tiene un primera parte donde Larra critica a la sociedad del s. XX , comentando que las gente de la época vive sin pensar en el futuro ni en el pasado, o que los muertos son mas libres que los vivos.
Luego se introduce en la historia comparando la meloncia entre el y otre ejemplos de la época. Cuenta la historia de el dia de difuntos de 1836 donde juega con el parecido entre un cementerio con Madrid , diciendo que es un gran cementerio. Se une a un grupo de personas y va observando tumbas del cementerio " simbolico"
Por ulitmo hace una critica a la falta de libertidad , viendo un nicho donde yace la liverdad , sin esperanza.
¿Cómo es el panorama que describe?
Describe un mundo en que la gente es feliz sin preocuparse por el futuro que les espera , ni el pasado que vivieron.Que es gente que se mueve para ver muertos y que no tiene opinión individual que piensan en multitud. Una ciudad sin libertad como si fuera un cementerio y cada casa un nicho.
¿Qué circunstancias personales explican su estado de desesperanza?
Sentía una terrible melancolia mas que un heredero cuyo tío indiano muere de repente sin testar , mas que un inexperto que se ha enamorado de una mujer debido a que vivia sin tener casi memoria , sin aocrdarse de casi nada , y estaba asi principalmete porque tra un dia de los difuntos ve que su libertad y su esperanza se van "simbolicamente".
Campo semántico.
Muerte:
Difuntos
Cementerio
Nicho
Urna cineraria
Sepulcro
Muertos
Tumbas
Yace
Sarcófago
Ambientación
Ambienta la historia en el dia de difuntos de 1836 , con el sonido de las campanas. Cuyo sonido nos hace saber que es ese dia . Luego cuando sale de la casa y les pregunta a la gente ¿ donde esta el cementerio?¿ dentro o fuere de Madrid ¿
Ahi nos esta indicando la confusión entre un cementerio normal y la ilusión de Madrid como un cementerio.
Tambien al margen de todo esto compara la accion de buscar monedas en un bolsillo con el pueblo español y los gobienos que buscan oro.
Ejemplos de metáforas, paralelismos, anáforas, comparaciones, geminaciones, …
Metáforas: "Ellas también , las campanas , han alcanzado su última hora , y sus tristes acentos son el estertos del moribundo ; ella también van a morir a manos de la libertad , que todo lo vivifica , y ellas serán las únicas en España ! santo Dios ! que morirán colgadas "
Paralelismo:
La Bolsa :Aquí yace el crédito español..
La imprenta Nacional : Al reves que la Puerta del Sol..
La Victoria :Esa yace para nosotros en toda españa..
Anáfora:
"Fuera, exclamé, fuera¡como si estuviese viendo representar a un actor español-: ¡fuera! como si oyese hablar a un orador "
Comparación:
"ora sepultaba las manos en mis faltriqueras , a guisa de buscar mi dinero , como si mis faltriqueras fueran pueblo español y mis dedos otros tantos Gobiernos"
Geminación: " al cementerio , al cementerio !
No hay comentarios:
Publicar un comentario