La economía en el siglo XIX
Inicio de la modernización económica lenta y limitada ® aumentó retraso económico de España. Causas del fracaso de la industrial fueron:
* Carencia de capitales para invertir en las nuevas industrias.
- La agricultura no permite constituir los capitales necesarios.
- El comercio tampoco porque se perdió casi todo el imperio colonial.
- Sólo exportación hierro vizcaíno ® invertido en siderurgia.
- Creación grandes industrias depende d ayudas d Estado y capitales extranjeros.
* Subdesarrollo de agricultura x falta de inversiones para aumentar productividad.
-No libera mano d obra para industria.
-Campesino bajo poder adquisitivo
-No aumenta demanda de productos ® no creación de empresas ® no
desarrollo comercio interior.
* Subdesarrollo de vías de comunicación x accidentada geografía ® costes transporte elevados.
* Insuficiencia d recursos energéticos (carbón asturiano y de mala calidad).
* Bajo nivel cultural d población (60 % analfabeta)
* También influyó la inestabilidad política, limitaciones de revoluciones liberal, limitaciones de desamortizaciones.
Datos políticos.
Reconquista de Vigo
28 de Marzo de 1809 , vigueses expulsan a las tropas de Napoleón.

Las Cortes de Cádiz
La junta Central convoca Cortes. Cádiz no estaba conquistada por los franceses al estar en una península protegida x mar x los ingleses. Son revolucionarias porque: no se organizaron x estamentos, en 1ª reunión proclaman soberanía nacional (acaban con absolutismo) y se constituyeron en Cortes constituyentes. Además en Cádiz burguesía muy importante x el comercio con América ® ideas liberales muy extendidas (mayoría de diputados liberales). 3 etapa: 1) Reformas de carácter político: constitución 1812, libertad de imprenta y supresión de señoríos. 2) Sociales: supresión de Inquisición. 3)Economía: supresión d Inquisición
Crearon un sistema liberal muy avanzado: sociedad d clases, liberalismo económico. Fueron modelo de inspiración para el liberalismo español.

Constitución 1812
Diseña estado liberal, monarquía parlamentaria en la que Cortes son principal institución. Características: soberanía nacional, división de poderes, poderes de rey muy limitados (propone leyes a Cortes), Cortes de una cámara que pueden: elaborar leyes, tratados internacionales, fijar impuestos. Poder judicial limitado a los tribunales. Reconocimiento de libertades del individuo (igualdad jurídica, derecho de propiedad…). Se establecen concesiones estrictas para reformar constitución. Se realizan concesiones a absolutistas.

Fernando VII
Entre 1820 y 1823 triunfó en España la revolución liberal. En Euskal Herria se suprimió el régimen foral y se promulgó de nuevo el régimen constitucional. Los moderados consiguieron dominar en el gobierno, pero los exaltados ejercieron un poder paralelo a través del Ejército, las Sociedades patrióticas y las Sociedades secretas; ambos tipos de sociedades se consideraban portavoces de la opinión pública. Las Sociedades patrióticas eran una especie de clubes políticos, que reunían a liberales radicales. Las Sociedades secretas tuvieron más influencia política al pasar a dominar algunos cargos de gobierno. Los gobiernos moderados comenzaron a aplicar reformas para solucionar los problemas del país: se suprimieron el régimen señorial y los mayorazgos, se redujeron los diezmos, se disolvieron las órdenes religiosas regulares y se comenzaron a vender sus bienes. También se legalizó la libertad de imprenta y se reguló una ley educativa que establecía las etapas de enseñanza. En el País Vasco el nuevo régimen liberal instauró unas Diputaciones provinciales, que sustituyeron a las forales pero que estuvieron integradas por los mismos dirigentes.
Gran parte del campesinado y de los habitantes de las ciudades se volvieron contra los liberales. El rey vetó sus leyes e intentó recuperar su anterior autoridad. La antigua nobleza y el clero encabezaron el bando contrarrevolucionario. En el País Vasco se fue organizando una fuerte oposición al régimen liberal al que consideraban enemigo del régimen foral. Ante la llegada de los liberales más radicales Fernando VII pidió ayuda a la Santa Alianza , en la que se agrupaban las monarquías absolutistas europeas. En 1823 en ejército denominado los Cien Mil Hijos de San Luis derrotaron a los liberales en Cádiz y restablecieron la autoridad absoluta de Fernando VII.

1ªGuerra Carlista
A la muerte de Fernando VII en 1833, con el pretexto de la sucesión en el trono x parte de CMI y su hija Isabel comienza una Guerra Civil q duraría hasta 1839. La alianza entre Mª Cristina y los liberales provocó una G entre el liberalismo y el tradicionalismo absolutista. Escenario = PV y Navarra a causa del mantenimiento o No de sus privilegios forales (régimen fiscal propio, eliminación de 5ª, entre otros). El carlismo abogó por el mantenimiento de los fueros y la defensa de la religión por lo que gozó de gran apoyo en el territ. vasco - navarro sobre todo entre diversos sectores sociales (campesinos, artes). Las clases acomodadas, cuyo deseo era restaurar el absolutismo apoyaron a Isabel II ya q las reformas liberales crearían un mercado unificado. Al principio sólo eran guerrillas poco a poco… Tras el fracaso de Zumalacarregui de intentar ocupar Bilbao gran parte de los carlistas quiso llegar a un acuerdo con el gobierno isabelino y finalmente mediante el Abrazo de Vergara entre Maroto y Espartero se reconocieron los grados militares a los oficiales carlistas y el mantenimiento de las libertades forales.

Desamortizaciones XIX
Hecho fundamental en proceso de revolución burguesa. Se dieron varias desamortizaciones entre las que destacan la de Mendizábal (1836-1851) y la de Madoz (1855-1924). Durante el AR una gran parte de las tierras estaban vinculadas a dominios monásticos o a municipios por lo cual además de no tributar no podían ser vendidas. Estaban fuera de mercado y para promover una reforma agraria era necesario privatizar estas tierras para mejorarlas técnicamente. El Estado se adueñaría de estas tierras convirtiéndolas en bienes nacionales saliendo después estos a subasta y que de esta manera los ingresos sirvieran para amortizar la deuda pública y enjugar su déficit.
Mendizábal en medio de la guerra civil con los carlistas puso en venta todos los bienes del clero. De esta forma quedaron en manos del Estado y se subastaron no sólo tierras sino también casas y monasterios. Para lograr establecer el régimen liberal era indispensable ganar la guerra carlista y para ello necesitaba los recursos económicos de una desamortización y el apoyo social de la burguesía.

Madoz en 1855 promulgó la ley de desamortización general en la que ponía a la venta todos los bienes de la propiedad colectiva. Fue la más larga durando hasta 1924. Fue similar a la de Mendizábal pero el dinero obtenido fue invertido en la industrialización del país y a la expansión del ferrocarril.
Consecuencias: la burguesía se convirtió en terrateniente y no fue una reforma agraria sino un medio de conseguir dinero para los planes del Estado. Contribuyó a q aumentara el volumen general de la producción agrícola al trabajar tierras q hasta entonces no habían sido labradas. Hubo cambios en la explotación de la tierra ya q trajo consigo una expansión de la superficie cultivada y una agricultura más productiva. Una de las mas graves consecuencias fue la gran pérdida de bienes culturales (pinturas, bibliotecas).
Datos literarios.
. El romanticismo:
Es un movimiento cultural de la primera mitad del siglo XIX, se inicia a finales del siglo XVIII con el
pre−romanticismo, en Inglaterra con Young y en Alemania con Goetthe. En España también a finales
del siglo XVIII había surgido una corriente tanto en la poesía como en la prosa, como en el teatro, se
puede citar la poesía de José María Blanco−White, la prosa de Caldaso con su obra Noches lúgubres, o
el teatro de Jovellanos con la obra El delincuente honrado.


- Características del romanticismo:
* Individualismo, el artista es el centro del universo, la obra es el medio para expresar
egocéntricamente sus sentimientos
* Culto a la libertad, se rechaza cualquier ley social y artística y se proclama la libertad individual
a1frente a la sociedad, esto lleva al artista a un sentimiento de vacío y soledad, que le produce desasosiego
pesimismo, insatisfacción, en definitiva el llamado mal del sujeto.
* Rebeldía.
* Nacionalismo.
El romanticismo en España:
Es un fenómeno tardío, aproximadamente en 1830 entra a través de las siguientes vías:
* Artículos periodísticos, los que fueron publicados por el cónsul alemán Bölh de Faber.
* A través de los exiliados liberales que regresan a España tras la muerte de Fernando VII en 1832.
* Sobre todo el éxito de la obra teatral Don Alvaro, o la fuerza del sino del Duque de Rivas.
Temas románticos:
* Pasado histórico nacional, que se manifiesta sobre todo en los romances y en la novela histórica.
* Los sentimientos frente a la razón, las obras románticas se llenan de melancolía, de individualismo,
anhelo de felicidad imposible y sobre todo de amor.
* Exaltación del yo.
* Culto a la libertad.
* Conflictos sociales, que llevan al escritor romántico a escoger como protagonistas seres marginados de la
sociedad.
Estética romántica:
* Se rechazan las reglas clásicas y se exalta la imaginación y la inspiración.
* Los ambientes que aparecen en las obras románticas nos muestran una naturaleza desbordada,
salvaje y revuelta.
* El autor romántico rompe los limites de la realidad llenando sus obras de elementos misteriosos y
sobrenaturales, de personajes de origen desconocido, etc.
* Para conseguir un fuerte dramatismo en las obras el artista romántico utiliza una estética de formas
distorsionadas llenas de intensidad emocional.
* Estilo retórico, lenguaje efectista y exagerado
. El realismo:
En la segunda mitad del siglo XIX aparece una nueva corriente literaria que se alegra de la fantasía y la
imaginación para explicar y analizar la realidad social, nace en Francia con los autores Balzac y Stendhal,
el genero literario mas importante es la novela que encarga de representar la vida humana sobre la que el
escritor ofrece su punto de vista.

Características:
* Posición critica ante la sociedad: el autor quiere denunciar las miserias de la vida misma.
* Argumento: de estas obras se basan en temas y asuntos del momento.
* Personajes y ambientes: verosímiles, tratados objetivamente.
* Observación minuciosa de la realidad.
* Descripción fudedicna de ambientes y personajes.
* Narrador omnisciente.
* Lenguaje claro que refleja el habla de las distintas clases sociales.
El realismo en España:
Alcanza su máximo desarrollo a partir de 1870 fecha en que se publica La fontana de oro de Galdos,
pero ya se puede hablar de un cambio de actitud literaria en 1849 en que la escritura de Ferran
Caballero seudónimo de Celia Bölh de Faber que publica La gaviota.
* Autores: ideológicamente se distinguen dos grupos de novelistas:
* Conservadores o tradiccionalistas: como Pereda con su obra Peñas arriba o Palacio Valdés La aldea
perdida.
* Progresistas: como Valera con Pepita Jiménez Galdos y Clarín.
El naturalismo
En las ultimas décadas del siglo XIX en Francia el realismo deriva hacia una nueva corriente denominada
naturalismo, su creador fue Zola, que expone sus ideas en La novela experimental, el naturalismo no es
solo una corriente literaria sino un nuevo método para estudiar el comportamiento humano, las corrientes
ideológicas sobre las que Zola establece su doctrina:
* Determinismo social y hereditario o biológico, es decir, que la herencia biológica y las circunstancias
sociales determinan el destino del hombre.
* Experimentalismo, el novelista partiendo de una observación y de una documentación exhaustiva se
dedica a experimentar con sus personajes.
* El socialismo que refleja la lucha de clases.


Características:
* Temas: la miseria humana, corrupción, alcoholismo, enfermedades mentales y hereditarios,
marginación...
* Ambientes: tristes, sobrios, desagradables que reflejan a la clase social más baja.
* Técnica narrativa: se utiliza la observación y la documentación propias del realismo pero llevándolos
a sí máxima expresión.
El naturalismo en España:
1883 es la fecha en la que la escritora Emilia Pardo Bozán publica una serie de artículos bajo el titulo
general de La cuestión palpitante, es el inicio del naturalismo.
*Autores: Emilia Pardo Bozan, Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza.
Blasco Ibañez, La barraca y caños y barro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario