viernes, 17 de junio de 2011

Lucha por la vida.

Os empiezo contando desde mi lugar de trabajo , que por suerte lo tengo, la situación que nos invade hoy en dia . La situación , la cual , hace que cada día el número de parados aumente.
Puede que este sea uno de mis últimos capítulos y aprovecho para contaros un hecho real relacionado con lo anterior.
Mi vecino , Don Javier , que ahora esta descansando bajo tierra en su tumba desde hace unos pocos días , sufrió esta situación laboral de perdida del trabajo.
Él , tenia tanto un trabajo en una empresa relacionada con la construcción de automóviles , como una maravillosa mujer.Una vida feliz , hasta que llego la ondeada de despidos en su empresa , al cual por suerte no despidieron .Al ver su salvación decía frases como : " Esto ya pasó en el pasado y lo superamos " o " Estas cosas pasan.. " , a la vez que también se fue relajando tanto en el trabajo como en su hogar con su esposa.
Poco a poco empezó a ser contagiado por la rutina , " esos días interminables que solo deseo llegar a casa y tirarme en el sofá ".Esa frase empezó a oírse demasiado a menudo , y claro , la mujer , que por cierto se llamaba Jacinta , se sentía mal y abandonada.
Este solo fue el principio de lo que la sociedad puede llegar a hacer en un hombre.
Hizo que un hombre que tenia felicidad y veía de cara a su futuro , llegue hasta él un sentimiento de dejadez , de " todos los días son iguales " y que su felicidad se convierta en la televisión y el sofá.
Día tras día hacía peor su trabajo y pasado un mes desde la primera reducción de personal , llegó la inesperada segunda ,,donde como ya suponéis Javier fue claramente despedido.
Javier , lejos de estar indignado por el despido , se hundió en la mas oscura miseria sabiendo que ese despido era justo.
Esos días de ir al trabajo y desear llegar al " sofá " , se convirtieron en días grises , que solo cogían algo de color en las tabernas cercanas del barrio.
Jacianta , mas abandonada que nunca , buscó apoyo y consuelo en sus vecinos, donde lo encontró . Pero desgraciadamente quien  le dio el mayor apoyo era un joven vecino soltero ,que acababa de llegar al vivir allí.
Digo desgraciadamente , refiriéndome a Javier , porque mientras él buscaba algún sentido a su vida ne bares , Jacinta intimaba cada día mas con su nuevo amigo , hasta el punto de haber contacto sexual entre ellos.
Volviendo al tema , Javier, con su vida derrochadora . Un día llego a un bar totalmente nuevo , que nunca había estado , en el cual entabla conversación con el camarero , Manuel , con el que coge confianza y se desahogaba con él.
Tras contarle la historia de su despido y su perdida de sentido de la vida el camraro le intento ayudar:
- Javier , no te puedes estancar en la monotonía
- No es tan fácil
- Ademas eso de que no tiene sentido tu vida no es verdad , no tienes una mujer en casa abandonada ?
- Si , la tengo pero..
- Pues aprovecha eso , y intenta empezar de nuevo algo , pero contando con ella
-Tienes razón
Acaba la copa de alcohol y se vuelve para casa pensando en lo que le había dicho Manuel . Cada vez le parecía una mejor idea y se convencía de que con esperanza y amor de su mujer podian empezar una nueva vida desde cero y pensar en un futuro prometedor.
La muejr , que ese día quedara con el joven vecino en su casa no esperaba que Javier volviera tan pronto. En cuanto holló la puerta de la casa , metió con gran rapidez al amante en el armario intentando ocultarlo de su marido.
Javier todo emocionado por la visión de futuro que tuvo , llego a la habitación donde estaba Jacinta y se le contó lo sucedido , y que iba a cambiar para tener un futuro junto a ella mejor.
Jacinta se emociono tanto como él , y para celebrarlo se fueron los dos a cenar a un restaurante medianamente caro. Volvieron a casa a las tantas y Jacinta se había olvidado de Miguel su amante , que aún estaba en el armario escondido , y cuando Javier fue a dejar la ropa lo vio . Una escena un tanto fría.
-Javier lo siento mucho , fue un error , pero tu nunca estabas en casa...
-....
- Pero aora todo cambia , yo quiero tener un futuro a tu lado miamor
- ...
Javier sin palabras que decir , coge su abrigo marrón oscuro y se va sin decir palabra , como también hace Miguel .
Jacinta pasa una de la peores noche de su vida , pensando que sería de Javier , con sentimiento de culpabilidad por lo que había hecho.
A la mañana siguiente Jacinta al ver que no sabe nada de su marido va a la policía , a denunciar su desaparición . Pero el policía que estaba allí le dice que ahora no la pueden atender que estan atendiendo una muerte de suicidio en el campanario de pueblo .
Jacinta pensó lo peor:
- Puede decirme algo del muerto?
-Hombre de pelo moreno , de mediana edad y... ah! Llevaba vestido un pantalón vaquero y un abrigó marrón oscuro.
Sí , lo peor se había hecho realidad.
Me preguntareis como se yo tanto de los sucesos de la vida de Javier mi vecino . Os responderé de forma breve.
Yo era Miguel , el amante de Jacinta.
No se como pude hacer esto a mi vecino y amigo , pero como ya dije anteriormente la sociedad puede influír altamente en un hombre y en esta sociedad que nada es seguro y que hay que aprovecha todo cuando te viene se hace lo que sea, sin pensar.

viernes, 10 de junio de 2011

La vida de Larra

Época de la Larra

 Datos economicos.

La economía en el siglo XIX
Inicio de la modernización económica lenta y limitada ® aumentó retraso económico de España. Causas del fracaso de la industrial fueron:
  * Carencia de capitales para invertir en las nuevas industrias.
           - La agricultura no permite constituir los capitales necesarios.
           - El comercio tampoco porque se perdió casi todo el imperio colonial.
           - Sólo exportación hierro vizcaíno ® invertido en siderurgia.
           - Creación grandes industrias depende d ayudas d Estado y capitales extranjeros.
* Subdesarrollo de agricultura x falta de inversiones para aumentar productividad.
           -No libera mano d obra para industria.
           -Campesino bajo poder adquisitivo
           -No aumenta demanda de productos ® no creación de empresas ® no
             desarrollo comercio interior.
* Subdesarrollo de vías de comunicación x accidentada geografía ® costes transporte elevados.
* Insuficiencia d recursos energéticos (carbón asturiano y de mala calidad).
* Bajo nivel cultural d población (60 % analfabeta)

* También influyó la inestabilidad política, limitaciones de revoluciones liberal, limitaciones de desamortizaciones.

Datos políticos.
Reconquista de Vigo 
28 de Marzo de 1809 , vigueses expulsan a las tropas de Napoleón.

Las Cortes de Cádiz
La junta Central convoca Cortes. Cádiz no estaba conquistada por los franceses al estar en una península protegida x mar x los ingleses. Son  revolucionarias porque: no se organizaron x estamentos, en 1ª reunión proclaman soberanía nacional (acaban con absolutismo) y se constituyeron en Cortes constituyentes. Además en Cádiz burguesía muy importante x el comercio con América ® ideas liberales muy extendidas (mayoría de diputados liberales). 3 etapa: 1) Reformas de carácter político: constitución 1812, libertad de imprenta y supresión de señoríos. 2) Sociales: supresión de Inquisición. 3)Economía: supresión d Inquisición
Crearon un sistema liberal muy avanzado: sociedad d clases, liberalismo económico. Fueron modelo de inspiración para el liberalismo español.


Constitución 1812
Diseña estado liberal, monarquía parlamentaria en la que Cortes son principal institución. Características: soberanía nacional, división de poderes, poderes de rey muy limitados (propone leyes a Cortes), Cortes de una cámara que pueden: elaborar leyes, tratados internacionales, fijar impuestos. Poder judicial limitado a los tribunales. Reconocimiento de libertades del individuo (igualdad jurídica, derecho de propiedad…). Se establecen concesiones estrictas para reformar constitución. Se realizan concesiones a absolutistas.

Fernando VII

Entre 1820 y 1823 triunfó en España la revolución liberal. En Euskal Herria se suprimió el régimen foral y se promulgó de nuevo el régimen constitucional. Los moderados consiguieron dominar en el gobierno, pero los exaltados ejercieron un poder paralelo a través del Ejército, las Sociedades patrióticas y las Sociedades secretas; ambos tipos de sociedades se consideraban portavoces de la opinión pública. Las Sociedades patrióticas eran una especie de clubes políticos, que reunían a liberales radicales. Las Sociedades secretas tuvieron más influencia política al pasar a dominar algunos cargos de gobierno. Los gobiernos moderados comenzaron a aplicar reformas para solucionar los problemas del país: se suprimieron el régimen señorial y los mayorazgos, se redujeron los diezmos, se disolvieron las órdenes religiosas regulares y se comenzaron a vender sus bienes. También se legalizó la libertad de imprenta y se reguló una ley educativa que establecía las etapas de enseñanza. En el País Vasco el nuevo régimen liberal instauró unas Diputaciones provinciales, que sustituyeron a las forales pero que estuvieron integradas por los mismos dirigentes.
Gran parte del campesinado y de los habitantes de las ciudades se volvieron contra los liberales. El rey vetó sus leyes e intentó recuperar su anterior autoridad. La antigua nobleza y el clero encabezaron el bando contrarrevolucionario. En el País Vasco se fue organizando una fuerte oposición al régimen liberal al que consideraban enemigo del régimen foral. Ante la llegada de los liberales más radicales Fernando VII pidió ayuda a la Santa Alianza, en la que se agrupaban las monarquías absolutistas europeas. En 1823 en ejército denominado los Cien Mil Hijos de San Luis derrotaron a los liberales en Cádiz y restablecieron la autoridad absoluta de Fernando VII.

1ªGuerra Carlista
A la muerte de Fernando VII  en 1833, con el pretexto de la sucesión en el trono x parte de CMI y su hija Isabel comienza una Guerra Civil q duraría hasta 1839. La alianza entre Mª Cristina y los liberales provocó una G entre el liberalismo y el tradicionalismo absolutista. Escenario = PV y Navarra a causa del mantenimiento o No de sus privilegios forales (régimen fiscal propio, eliminación de 5ª, entre otros). El carlismo abogó por el mantenimiento de los fueros y la defensa de la religión  por lo que gozó de gran apoyo en el territ. vasco - navarro sobre todo entre diversos sectores sociales (campesinos, artes).  Las clases acomodadas, cuyo deseo era restaurar el absolutismo apoyaron a Isabel II ya q las reformas liberales crearían un mercado unificado.  Al principio sólo eran guerrillas poco a poco… Tras el fracaso de Zumalacarregui de intentar ocupar Bilbao gran parte de los carlistas quiso llegar a un acuerdo con el gobierno isabelino y finalmente mediante el Abrazo de Vergara entre Maroto y Espartero  se reconocieron los grados militares a los oficiales carlistas y el mantenimiento de las libertades forales.



Desamortizaciones XIX
Hecho fundamental en proceso de revolución burguesa. Se dieron varias desamortizaciones entre las que destacan la de Mendizábal (1836-1851) y la de Madoz (1855-1924). Durante el AR una gran parte de las tierras estaban vinculadas a dominios monásticos o a municipios por lo cual además de no tributar no podían ser vendidas. Estaban fuera de mercado y para promover una reforma agraria era necesario privatizar estas tierras para mejorarlas técnicamente. El Estado se adueñaría de estas tierras convirtiéndolas en bienes nacionales saliendo después estos a subasta y que de esta manera los ingresos sirvieran para amortizar la deuda pública y enjugar su déficit.
Mendizábal en medio de la guerra civil con los carlistas puso en venta todos los bienes del clero. De esta forma quedaron en manos del Estado y se subastaron no sólo tierras sino también casas y monasterios. Para lograr establecer el régimen liberal era indispensable ganar la guerra carlista y para ello necesitaba los recursos económicos de una desamortización y el apoyo social de la burguesía.


Madoz en 1855 promulgó la ley de desamortización general en la que ponía a la venta todos los bienes de la propiedad colectiva. Fue la más larga durando hasta 1924. Fue similar a la de Mendizábal pero el dinero obtenido fue invertido en la industrialización del país y a la expansión del ferrocarril.

Consecuencias: la burguesía se convirtió en terrateniente y no fue una reforma agraria sino un medio de conseguir dinero para los planes del Estado. Contribuyó a q aumentara el volumen general de la producción agrícola al trabajar tierras q hasta entonces no habían sido labradas. Hubo cambios en la explotación de la tierra ya q trajo consigo una expansión de la superficie cultivada y una agricultura más productiva. Una de las mas graves consecuencias fue la gran pérdida de bienes culturales (pinturas, bibliotecas).

Datos literarios.

. El romanticismo:
Es un movimiento cultural de la primera mitad del siglo XIX, se inicia a finales del siglo XVIII con el
pre−romanticismo, en Inglaterra con Young y en Alemania con Goetthe. En España también a finales
del siglo XVIII había surgido una corriente tanto en la poesía como en la prosa, como en el teatro, se
puede citar la poesía de José María Blanco−White, la prosa de Caldaso con su obra Noches lúgubres, o
el teatro de Jovellanos con la obra El delincuente honrado.

   -  Características del romanticismo:
 * Individualismo, el artista es el centro del universo, la obra es el medio para expresar
egocéntricamente sus sentimientos
 * Culto a la libertad, se rechaza cualquier ley social y artística y se proclama la libertad individual
a1frente a la sociedad, esto lleva al artista a un sentimiento de vacío y soledad, que le produce                                                                                    desasosiego
pesimismo, insatisfacción, en definitiva el llamado mal del sujeto.
 * Rebeldía.
* Nacionalismo.
 El romanticismo en España:
Es un fenómeno tardío, aproximadamente en 1830 entra a través de las siguientes vías:
* Artículos periodísticos, los que fueron publicados por el cónsul alemán Bölh de Faber.
* A través de los exiliados liberales que regresan a España tras la muerte de Fernando VII en 1832.
* Sobre todo el éxito de la obra teatral Don Alvaro, o la fuerza del sino del Duque de Rivas.
 Temas románticos:
* Pasado histórico nacional, que se manifiesta sobre todo en los romances y en la novela histórica.
* Los sentimientos frente a la razón, las obras románticas se llenan de melancolía, de individualismo,
anhelo de felicidad imposible y sobre todo de amor.
* Exaltación del yo.
* Culto a la libertad.
* Conflictos sociales, que llevan al escritor romántico a escoger como protagonistas seres marginados de la
sociedad.
Estética romántica:
* Se rechazan las reglas clásicas y se exalta la imaginación y la inspiración.
* Los ambientes que aparecen en las obras románticas nos muestran una naturaleza desbordada,
salvaje y revuelta.
* El autor romántico rompe los limites de la realidad llenando sus obras de elementos misteriosos y
sobrenaturales, de personajes de origen desconocido, etc.
* Para conseguir un fuerte dramatismo en las obras el artista romántico utiliza una estética de formas
distorsionadas llenas de intensidad emocional.
* Estilo retórico, lenguaje efectista y exagerado


. El realismo:
En la segunda mitad del siglo XIX aparece una nueva corriente literaria que se alegra de la fantasía y la
imaginación para explicar y analizar la realidad social, nace en Francia con los autores Balzac y Stendhal,
el genero literario mas importante es la novela que encarga de representar la vida humana sobre la que el
escritor ofrece su punto de vista.


 Características:
* Posición critica ante la sociedad: el autor quiere denunciar las miserias de la vida misma.
* Argumento: de estas obras se basan en temas y asuntos del momento.
* Personajes y ambientes: verosímiles, tratados objetivamente.
* Observación minuciosa de la realidad.
* Descripción fudedicna de ambientes y personajes.
* Narrador omnisciente.
* Lenguaje claro que refleja el habla de las distintas clases sociales.
 El realismo en España:
Alcanza su máximo desarrollo a partir de 1870 fecha en que se publica La fontana de oro de Galdos,
pero ya se puede hablar de un cambio de actitud literaria en 1849 en que la escritura de Ferran
Caballero seudónimo de Celia Bölh de Faber que publica La gaviota.
* Autores: ideológicamente se distinguen dos grupos de novelistas:
* Conservadores o tradiccionalistas: como Pereda con su obra Peñas arriba o Palacio Valdés La aldea
perdida.
* Progresistas: como Valera con Pepita Jiménez Galdos y Clarín.


 El naturalismo
En las ultimas décadas del siglo XIX en Francia el realismo deriva hacia una nueva corriente denominada
naturalismo, su creador fue Zola, que expone sus ideas en La novela experimental, el naturalismo no es
solo una corriente literaria sino un nuevo método para estudiar el comportamiento humano, las corrientes
ideológicas sobre las que Zola establece su doctrina:
* Determinismo social y hereditario o biológico, es decir, que la herencia biológica y las circunstancias
sociales determinan el destino del hombre.
* Experimentalismo, el novelista partiendo de una observación y de una documentación exhaustiva se
dedica a experimentar con sus personajes.
* El socialismo que refleja la lucha de clases.


 Características:
* Temas: la miseria humana, corrupción, alcoholismo, enfermedades mentales y hereditarios,
marginación...
* Ambientes: tristes, sobrios, desagradables que reflejan a la clase social más baja.
* Técnica narrativa: se utiliza la observación y la documentación propias del realismo pero llevándolos
a sí máxima expresión.
 El naturalismo en España:
1883 es la fecha en la que la escritora Emilia Pardo Bozán publica una serie de artículos bajo el titulo
general de La cuestión palpitante, es el inicio del naturalismo.
*Autores: Emilia Pardo Bozan, Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza.
Blasco Ibañez, La barraca y caños y barro.

jueves, 9 de junio de 2011

Temas generales en los artículos de Larra.

Los calaveras. Artículo primero : Crítica hacia los españoles
Los calaveras . Artículo segundo: Costumbrista , diferentes españoles
El castellano viejo : Crítica hacia la clase media española
Los barateros o el desafío y la pena de muerte : Político , leyes de encarcelamiento
El casarse pronto y mal : Costumbrista, la educación
Corridas de toros:Costumbrista , valor español
El día de difuntos de 1836 , Fígaro en el cementerio : Atreves de la muerte critica la sociedad
La diligencia : Político , avance tecnológico del ser humano
Donde las dan las toman : 
La fonda nueva :Critica hacia el lugar de comer de los españoles
La vida de Madrid : Político y crítico , diferencia económica
Vuelva usted mañana : Critica a la dejadez española
Yo quiero ser cómico : Costumbrista , teatri español
Un reo de muerte : Critica a la pena de muerte

miércoles, 8 de junio de 2011

La diligencia

Estrutura
Este articulo al contrario que los demás se divide en un comentario al comienzo hablando sobre esa evolución a lo largo de la historia en los transportes.
A raíz de eso sigue el mismo tema pero con ejemplos , y como puede ser posible esos transportes que había en la época y que antes no.
El ejemplo principal es la diligencia , de la cual habla en la mayor parte del articulo.

Crítica
Otro ejemplo de critica a la sociedad , de las diferencias que hay economicamente .
Hace saber que mientras hay gente que no puede permitirse nad apra viajar y no viaja ,a otra que por su condicion economica lo hacen en coche o incluso los de nivel medio lo hacen en carruajes.
Claramente hace critica a las diferencias sociales , ademas de alavar el progreso humano.


Forma del artículo 
No es mas que una serie afirmaciones rspecto a los tranportes.
Un vocabulario coloquial 
Un articulo de los mas simple que te deja como estabas
LLeno de adjetivos , como : " agudo , inmensa, mosntruosa, mala.. "

Opinión personal 
El articulo que menos me gusto , por una serie de razones. Una de ellas es que te cuenta la información de una forma que te aburre al leerla .Otra razón es que al ser de una época anterior el tema es algo de lo que ya estoy mui informado y no me da ningún dato nuevo.
Un articulo que en definitiva no me gusto leerlo , ni por su forma ni por su contenido.

martes, 7 de junio de 2011

La vida de Madrid

Estrutura
La estrutura común de los articulos de Larra , una primera reflexion en la cual en este habla de la vida y de sus dilemas.
Luego entra en la historia del joven madrileño que compara su vida , la de escritor , con la de él que con su dinero no hace nada en su vida solo dormir , leer el periodico , ir al teatro , o fumar en los cafes..
En la parte final del articulo Larra hace una critica de esta vida , que se puede considerar de muchas forma pero de " dura " nunca, ademas de mencionar claro la clara diferencia de clases.

Crítica
Hacia las diferencias economicas y vitales que hay entre distintas personas en España , mas concretamente en Madrid.
Mira exagerada la diferencia que hay entre una persona con dinero que no hace nada de su vida solo disfrutar de su dinero y relacionarse con otros como el , y otra de nivel economico medio que tiene que trabajar la mayor parte de si vida para poder vivir medianamente bien.
Es una critica que ya viene desde antes de Larra y que hoy en día , en mucho menos  medida, sigue vigente.

Forma del artículo 
Entremezcladas partes narrativas con partes dialogadas.
Relato con cierta complejidad por sus dos reflexiones , las cuales dicen que la vida aunque por una parte se buena hay que intentar cambiarla para mejor.
En una extensión mínima , hace referencia a un tema universal que es la superioridad de los ricos y de su nivel de vida.

Opinión personal 
Este artículo para mi es muy bueno porque es un tema que no concierne todos tanto en el presente como para el futuro. Ademas tiene un contenido muy completo.
Un articulo que ademas de contarnos una historia , nos ayuda a comprender como era la vida de la gente de aquella época.
E definitiva uno de los articulo que mas me gusto de Larra.

lunes, 6 de junio de 2011

Yo quiero ser cómico

Estrutura
Esta relato se divide en dos clara partes. Una primera donde Larra habla de el dilema de Fígaro de elegir una idea para un articulo , el cual no se decide.
Es cuando aparece en su casa un joven , es cuando comienza la segunda parte , que es el articulo en sí
El joven explica que va a su casa para que le acomsege y recomiendo para el teatro. Fígaro tras comprobar sus conociemientos con preguntas como :
  " ¿ Aprendio usted historia ? "
  " ¿ Tiene usted grandes calvas para las barbas ? "
A traves de las cuales se ve que el joven es inculto y no tiene casi conocimientos , y Fígaro al verlo le dice " Usted hará furor " indicandole que vale para el teatro, y que lo recomendara.

Crítica 
Larra en este artículo critica al teatro español de una forma descarada.
Lo hace atraves del candidato , él cual tras ser un completo ingnorante , Fígaro le afirma que triunfara , y de esta forma hace pensar que el teatro español esta en un mui mal momento y que cualquiera triunfaria en él.

Forma del artículo 


Es un articulo con lenguaje coloquial , contagiado por el joven .
No utiliza tecnicismo relacionados con el teatro .
Es un articulo dialogada en su mayor parte , osea que es no es costumbrista sino un ensayo.
En definitiva en un articulo mui simple a traves de un dialogo entre dos personas hablando y criticando al teatro.

Opinión personal
Veo este articulo de Larra como uno de los mas sencillos , pero a la vez uno de los más criticos.A travez de la simpleza no se corta respecto a la sátira.
Respeto a la historia me gusto , es bastante original como dialogan los dos protagonistas , y como ve al candidato Fígaro a pesar de su falta de conocimiento.

domingo, 5 de junio de 2011

Actualidad

Pese a su contemporaneidad, Larra es poco o nada leído en el presente. Su prosa e ideario no poseen ninguna pátina antañona; su ironía sarcástica e iconoclastismo se hallan en la onda de las generaciones hodiernas. Es la temática, sin embargo, así como también el fervor de su sentimiento nacional lo que marcan la frontera insalvable que distancia su obra de la sensibilidad de las hornadas juveniles de nuestros días. Los variados asuntos que abordara su buida pluma poseyeron como común denominador la fustigación de los vicios sociales nacidos de la falta de autoexigencia individual y colectiva. Ya se tratase de la impuntualidad, la incuria o la frivolidad, la ausencia de una voluntad perfectiva y de un firme compromiso con el bien de la generalidad se descubre como raíz última de unos comportamientos nocivos para el adelanto de la sociedad y el progreso del país.






Para el observador objetivo de la historia, puede repeler el hecho de que Larra creyese que los franceses podían tener algo que enseñar en la forma de gobernarse a los españoles; pero lo triste es que así era. La clase política comenzaba a roer las entrañas de la patria –como Larra denuncia en toda su obra- y, para el extranjero europeo civilizado, el español –como hoy- era incomprensible espectador pasivo de todo (Fígaro lo denuncia, como decimos, a lo largo de todos sus escritos, pero magistral y famosamente en “Vuelva usted mañana” donde hace reír a todos y llorar a –como siempre- los desdichados lúcidos). Un paralelismo más con hoy en día, siglo XXI, es claro: la fama del Imperio actual está en declive y parece fácil aventurar que la propaganda de dentro de unos años venderá de manera general a los EE.UU., como ya se hace hoy, como el mal absoluto, pasado. Sin embargo, desde hoy podemos decir a esa gente del futuro que, aprendiendo de ellos, nos podrían haber enseñado grandes cosas –como han hecho en bastante medida y como hizo en su día Francia a España, pero no llegará el día en España en que el político corrupto pague de verdad su delito-.

Vuelva usted mañana

Estructura del artículo
Como en la mayoria de los articulos de Larra se divide en tres partes. La primera es una reflexion sobre la pereza . Luego se adentra en la historia del extranjero que viene a españa y cuenta sus planes , lo que hace un debate sobre la extranjeria , si es bueno o malo . Por último una reflexión donde dice que como es normal él mismo tambien es bastante perezoso.


Tema


El principal tema es sin duda la pereza de los españoles , el cuál sigue vigente oi en dia , en la vida cotidiana donde cada uno deja la mayoria de las  cosas para el mañana . Una pereza que no parece que valla a desparecer porque es algo que se contagia. 
Aunque tambien se podria pensar en la extranjeria que tambien sigue muy vigente hoy en dia.


La burocracia y la pereza


La pereza y la burocracia son dos terminos que hoy en dia van unidos , porque es un sistema en el cual nada se hace a tiempo ni cuando tu quieres . Todo va retrasado , por esa pereza de la que hablamos . En este relato aparece esta relación la cual el extranjero ,iluso, piensa hacer unas inversiones en un tiempo imposible. 


Sans-délai 


El extranjero se  llama Sans-délai , no por casualidad sino porque significa urgente , definicion que tiene relación con el relato.


Nombres significativos: 


Tanto como este como Fígaro en otros relatos con nombres con un sentido oculto , en Sans - délai ya lo dije anteriormente y el de Fígaro que fue tambien un extranjero como este que sufrio en españa por eso .
Larra con esto quiero exponer la dificultad de un extranjero en españa en esta epoca.


Vuelvo usted mañana 


Esta curiosa frase aparece tanto en este relato porque es la frase que le repiten una y otra vez a los protagonistas al ir a pedir algo , le dicen " vuelva usted mañana " el cual nunca llega. Lo cual hace que el extranjero no consiga hacer todo en el tiempo predeterminado ni por asomo. 
Otras repeticiones análogas si que las hace Larra en otros articulos , ya mencionadas en los respectivos comentarios , pero esta claro que esta es la mas repetitiva. 

El casarse pronto y mal

Estructura del artículo
Se estrutura en una parte que nos decribe como es el periodo donde se escriben los articulos , con comentarios de gente.
Luego viene el relato que se divide en una parte , en la cual la familia de Elena mira por su futuro.
Mas adelante se va a Francia con su enamorado Augusto y deciden casarse en España , a pesar de que los padre no apoyan la boda.


Por la ecaseza de dinero Elena se va con el mejor amigo de Augusto , pero Augusto los sigue , mata a su amigo .Elena al ver la situacion se suicida y él tras hacerle una carta a su madre también se suicida 


La última parte , es una refexion sobre la vida , y las bases de la vida : Educación y instrucción 


Carácter autobiográfico


Es autobrigrafico porque la historia es una anecdota de su propia vida , de su sobrino Augusto.


¿Toma partido a favor de alguna de las dos?¿Cuáles son las reflexiones del escritor sobre la educación?


No él habla de las dos pero no esta a favor ninguna.
Sus refexiones sobre las educaciones son que la tradcional es demasiada rigida y rutinaria , que hace que la gente este en tensión siempre, sin embatgo la afrancesada no creia en la religión como la tradicional , ni se centraba en la educacion domestica de las señoritas.
En este articulo Larra defina la edcucación tradicional espaloña cmo atrasada respecto a la europea y le que recibe Elena en Francia.


Función del escritor y su papel en la sociedad fue siempre un asunto de gran importancia para Larra. ¿Cuál es su postura en el artículo? ¿Qué ideas defiende?


Su postura en el articulo es intentar difundir en los lectores un mensaje , para que no cometan el mismo error que comenten los protagonistas de la historia , y conseguir mejorar sus vidas.
Defiende la idea de persuadir a todos los españoles para tomar del extranjero las cosas buenas , y no lo malo .
Tambien hablaa de que hay que labrar un futuro para tener un vida propera a traves de unas bases : La edcuación y la instrucción.


Cultismos, galicismos y refranes.


Cultismos :Maestro , funestos, brutos , legítima, calumnia..
Galicismos: Papá , mamá 
Refranes : "El pan pan , y el vino vino "  " Una casa donde no hay harian todo es moína " 


Polisíndeton, bimembraciones y enumeraciones.


Polisíndeton: 
" y citaba y se metia en cuestiones , y era hablador y raciocinador como todo muchacho bien educado ; y fue el caso que oía hablar todos los días de aventuras escandalosas , y de los amores de Fulanito con Menganita , y le pareción es resumidas cuentas cosa preciosa para hombrear , enamorarse" 


Bimembraciones:
" a imaginar primero , y a creer despues "
" de la ignorancia y del fanatismo , de las luces y de la ilustración "


Enumeraciones:
"acariciar a Meadoro , cantarle una aria , ir al teatro , y bailar una mazurca "
" Cambios , y bolsa , y vales y créditos , y bienes..." 

El castellano viejo

Estructura del artículo y el contenido de cada una de las partes.


Tiene tres partes :
-En las calles de Madrid donde Fígaro y Braulio se encuentran de una forma un tanto brusca. Allí tras Braulio insitir Fígaro decide  ir invitados a comer a su casa , aún sabiendo que va a ser un desastre.


- Y en casa de Brualio , Fígaro ve como todo va mal , emepzando por la ausencia de invitados , indisciplina en el servicio, se come tarde ... 
Cuando parece que vuelvo todo a su cauce , deciden hacer que Fígaro recite , el cúal se harta y consigue escapar , y darle gracias a Dios por ello
- Reflexión de Larra , diciendo que no hay hombre igual.


¿Predomina la narración costumbrista o el análisis ensayístico?


Predomina la narración costumbrista , porque en este artículo ademas de no tener  características  de un analisis enyasistico , se ven ragos costumbristas como :


- Se describen costumbres, forma de hablar , lugares..
- Satira y crítica
- Se centra de lo particular
- Busqueda de " color local "


Intención satírica 


Hay una intenciín satirica , en la cual Larra destaca aspectos de los personajes prejudiciales , resaltando las partes malas de cada cosa, y siendo pesimista.
Describe las cosas con una intención satirica , haciendo que todo sea malo y no se vea la parte buena de nada.


¿Qué aspectos del comportamiento social de Braulio y sus invitados intenta caricaturizar Larra?


Busca caricaturizar un comportamiento que en sus vidas no es normal . Todo el tiempo esta afirmando que la gente cambio para ir a esa comida de Braulio.
Resalta que la gente normal , de escano social medio , no está acostumbrada a hacer estas cosas.


Recursos estilísticos utilizados por Larra en este artículo.


Descriociones de la situación y actitud : "No quiero hablñar de las infinitas visitas ceremosniosas que antes de la hora de comer entraron y salieron en aquella casa " " quedo sepultado en una cumplida chaqueta rayada , por la cual sólo asomaba los pies y la cabeza " 


Onomatopeya : producirme una horrible palmada , que una gran mano , pegada 


Enumeración caotica : " Sucedio a la sopa un cocido surtido de todaslas sabrosas impertinencias de este engorrosísimo , aunque buen plato , cruza por aquí la carne ; por allá la verdura ; acá los garbanzos ;allá el jamón ;la gallina por derecha ; por medio el tocino ; por izquierda los embuchados de Extremadura " 


Imagenes vulgarizadas : " A todo esto , el niño que a mi izquierda tenía , hacía saltar las aceitunas a un plato de magra con tomate.. " 


Nombres simbolicos:  Fígaro ( se supone que fue un joven barbero que asiste al Conde de Almaviva en su conquista de Rosina) 


Situaciones humorísticas 


" Embabido en mis pensamientos , me sorprendi varias veces a mí mismo riendo como un pobre hombre de mis propias ideas y moviedno maquinalmente los labios ; algún tropezón me recordaba de cuando en cuando que para andar por el empedrado de Madrid no es mejor la circunstacia la de ser poeta ni filosofo ; más de una sonrisa maligna , más de un gesto de admiración de los que a mi lado pasaban , ma hacía reflexionar que los soliloquios no se deben hacer en público , y no poco encontrones que al volver las esquinas de con quien tan distrída y rápidamente como yo las doblaba " 


- Trata de decribir como estaba esa noche por Madrid , pero aun que no lo dig claro , nos da a creer que estaba bajo los efectos del alchol .Es como si intentara inultimente no darnos a entender que iba borracho.




Santo dios , yo te doy las gracias , exclamo respirando , como el ciervo que acababa de escaparse de una docena de perros y que oye ya apenar sus ladridos ; para de aquí en adelante no te pido riquezas , no te pido empleos , no honores ; líbrame de los convites caseros y de días de días ; líbrame de etas casas en que es un convite un caontecimiento , en que solo se pone la mesa decente para los convidados , en que creeen hacer obsequios cuando dan mostificaciones , enq ue se hacen finezas , en que se dicen versos , en que hay niños , en que hay gordos , en que reina , en fin , la burtal  franquza de los castellanos viejos ! Quiero que si caigo de nuevo en tentaciones semejantes , me flate un roastbeef , desaparezca del mundo el beefsteak , se anonaden los timbales de macarrones , no haya pavos  , ni poasteles en Perigord , se sequen los viñedos , y beban , todos menos yo la deliciosa espuma del Champagne. "


- Tras escaparse de la cena en el momento , hace mención que si vuelve a ir a algún evento asi no halla ni roasfbeef , ni beefsteak para que la gente no proteste , Ni que halla pavo para que se veulva a caer , y que no halla pasteles ni vino que hicieron de las mesa un desastre. Pero aun le pide a Diso que no asista a ningun evento de estos nunca mas. 

El día de difuntos de 1836

 Estructura del artículo y  la relación que se establece con cada una de sus partes.
Tiene un primera parte donde Larra critica a la sociedad del s. XX , comentando que las gente de la época vive sin pensar en el futuro ni en el pasado, o que los muertos son mas libres que los vivos.
Luego se introduce en la historia comparando la meloncia entre el y otre ejemplos de la época. Cuenta la historia de el dia de difuntos de 1836 donde juega con el parecido entre un cementerio con Madrid , diciendo que es un gran cementerio. Se une a un grupo de personas y va observando tumbas del cementerio " simbolico"
Por ulitmo hace una critica a la falta de libertidad , viendo un nicho donde yace la liverdad  , sin esperanza.




 ¿Cómo es el panorama que describe?

Describe un mundo en que la gente es feliz sin preocuparse por el futuro que les espera , ni el pasado que vivieron.Que es gente que se mueve para ver muertos y que no tiene opinión individual que piensan en multitud. Una ciudad sin libertad como si fuera un cementerio y cada casa un nicho.

 ¿Qué circunstancias personales explican su estado de desesperanza?

Sentía una terrible melancolia mas que un heredero cuyo tío indiano muere de repente sin testar , mas que un inexperto que se ha enamorado de una mujer debido a que vivia sin tener casi memoria , sin aocrdarse de casi nada , y estaba asi principalmete porque tra un dia de los difuntos ve que su libertad y su esperanza se van "simbolicamente".



Campo semántico.

Muerte:
Difuntos
Cementerio
Nicho
Urna cineraria
Sepulcro
Muertos
Tumbas
Yace
Sarcófago

 Ambientación
Ambienta la historia en el dia de difuntos de 1836 , con el sonido de las campanas. Cuyo sonido nos hace saber que es ese dia . Luego cuando sale de la casa y les pregunta a la gente ¿ donde esta el cementerio?¿ dentro o fuere de Madrid ¿
Ahi nos esta indicando la confusión entre un cementerio normal y la ilusión de Madrid como un cementerio.
Tambien al margen de todo esto compara la accion de buscar monedas en un bolsillo con el pueblo español  y los gobienos que buscan oro.

Ejemplos de metáforas, paralelismos, anáforas, comparaciones, geminaciones, …

Metáforas: "Ellas también , las campanas , han alcanzado su última hora , y sus tristes acentos son el estertos del moribundo ; ella también van a morir a manos de la libertad , que todo lo vivifica , y ellas serán las únicas en España ! santo Dios ! que morirán colgadas "

Paralelismo: 
La Bolsa :Aquí yace el crédito español..
La imprenta Nacional : Al reves que la Puerta del Sol..
La Victoria :Esa yace para nosotros en toda españa..

Anáfora: 
"Fuera, exclamé, fuera¡como si estuviese viendo representar a un actor español-: ¡fuera! como si oyese hablar a un orador "

Comparación: 
"ora sepultaba las manos en mis faltriqueras , a guisa de buscar mi dinero , como si mis faltriqueras fueran pueblo español y mis dedos otros tantos Gobiernos"

Geminación: " al cementerio , al cementerio !